Please assign a menu to the primary menu location under menu

EntrevistasEstatalRegional

Homenaje a Arcadio Hidalgo II

 

¿Quiénes tocaban y bailaban en Minatitlán?

JUAN MELÉNDEZ DE LA CRUZ

Arcadio Hidalgo cumplió 91 años el 12 de febrero de 1984. Por factores tanto físicos como psicológicos la energía y vitalidad del último trovador negro del Coatzacoalcos y Minatitlán se extinguen, como se extingue la tradición del son jarocho en este lugar.
Algunas personas me han interrogado preguntándome ¿Por qué precisamente Arcadio Hidalgo? ¿Por qué tanto escándalo por este jaranero? A lo que nosotros respondemos de una manera simple: Porque sí, pudo haber sido cualquier otro; cualquier otro gran músico como existen muchos en nuestra región y en nuestro país que no son reconocidos por nuestro medio en el que los valores se han trastocado y las cosas que se deben respetar son dictadas por la televisión, que no difunde valores muy adecuados que digamos.
Afortunadamente Antonio García De león primero y Gilberto Gutiérrez y Juan Pascoe después, proyectaron a don Arcadio y lograron el reconocimiento que para este ha llegado en el último período de su vida. En las giras realizadas con el grupo Mono Blanco, don Arcadio ha conocido la mayoría de los estados de la república mexicana, obtenido ingresos más o menos regulares y está ¡Aprendiendo a leer!
La vida de Arcadio es similar a la de muchos mexicanos que no tienen todas las oportunidades y se desaprovechan y se pierden “como un palo fino que se quedó inculto en la montaña” según sus propias palabras. Arcadio Hidalgo no es un fenómeno aislado, fue posible debido al ambiente que se dio en diferentes lugares del estado que permitieron aflorar sus cualidades de músico; don Arcadio se crio en Nopalapan, una gran hacienda del porfiriato perteneciente al municipio de Rodríguez Clara en la que el trabajo con el ganado dio lugar a grandes jornadas de los peones y, a que estos después de la ruda faena se distrajeran cantando sus acciones y hazañas en el son jarocho. Más adelante Arcadio fue participante en el movimiento revolucionario de 1910 aunque de eso hablaremos en otra nota.
Ya siendo adulto llega a Minatitlán y continúa ejecutando la jarana. En nuestra ciudad y en toda la región sur, el conjunto jarocho no incluía el arpa. El grupo podía formarse con varias jaranas (Primera, segunda y hasta tercera) y una guitarra grande de “Tres cuartos” o “Leona” empleada más comúnmente que el conocido como “Requinto”; la “Leona” aún se usa en Cosoleacaque, Jáltipan y otros lugares cercanos. La forma de ejecución era más lenta, comparada con la música jarocha que estamos acostumbrados a escuchar en la radio comercial. De hecho, uno de los grandes méritos de don Arcadio ha sido el mantener este estilo lento a pesar de la influencia de los medios de comunicación y a que la mayoría de los músicos se acercan a esa velocidad presionados por la necesidad de tocar más canciones para los clientes y hacerse así de más monedas.
Al igual que otros grupos atraídos por la posibilidad de trabajo, llegaron a Minatitlán
gentes de Hueyapan de Ocampo, Santiago Tuxtla, Coyol de los González y de otros lugares que cultivaban el son jarocho cuando este era la actividad principal como recreación en el campo veracruzano. Anteriormente el fandango se realizaba por diversos motivos, por ejemplo cuando las parejas se casaban y durante muchos años se llevó a cabo todos los viernes y sábados como atracción y diversión que permitía reunir fondos para el arreglo de calles, como las del mercado “campesino” pero también se hacía fandango en la colonia Santa clara en la calle 2 de abril, en el Guayabal, y también las escuelas “hacían música” nos refieren con nostalgia nuestros informantes. En el impulso de la música jarocha no puede dejar de mencionarse al maestro Hilarión Morales Ortiz, gran promotor del fandango que a su muerte dejó un vacío que no ha sido cubierto; otras personas impulsoras lo fueron también Hermilo Márquez así como Chagoya en Santa Clara.
Las personas que gustaban y participaban en el género fueron muchas. Hemos recogido constancia de don Eufemio Sulvarán quien toca la jarana y canta y de su hija Amelia Sulvarán como buena ejecutante. También de Rosendo Alvarado que cantaba muy bonito y fue padre de don Ildefonso Alvarado. De los muchos grupos que se integraban dado que el son jarocho permite la entrada y salida de los músicos sin mayor problema, uno que se mantuvo estuvo integrado de la siguiente manera:
Liborio Domínguez, jarana y voz
Felipe Vázquez, guitarra
Dimas Cazarín, jarana y voz
Herrera, el “Cojito”, jarana y voz.
En muchos casos la tradición se mantuvo por familias completas y destacaron además de los Sulvarán la familia Méndez con don Fidencio, doña Alejandra, gran bailadora y su hermano Cutberto que toca la jarana; también están los Gómez, don Carmelo y don Martiniano Gómez Cobián que inclusive tocaba y hacía versos como este que nos pasó don Anatolio Ramos con la picardía característica de la versada jarocha:
Soy del rumbo de San Juan
Y vengo de la Cerquilla
A mí me gusta el pipián
Y ando en busca de semilla
Muchachas ¿Qué no me dan?
Agregando a doña Paula Gómez que todavía baila y bailaba muy bien “La sarna”; por supuesto la familia de don Hilarión Morales en la que además de doña Adela Cazarín viuda de Morales, distinguida bailadora y su hija del mismo nombre está don Lupe Cazarín con su requinto “La muerte”.
Otras grandes bailadoras fueron y son doña Trini de Garduza que actualmente vive en Veracruz; doña Manuela de Santillán; la “Cota” o sea doña Constantina de Gómez y muchas otras que se nos pasan o que la historia no registra.
Cuando se hacía la feria de la Candelaria en Minatitlán, venían gentes al fandango jarocho del Iguanero, San Cristóbal, Hidalgotitlán, Cosoleacaque, Acayucan, de los ríos Coachapa y Uxpanapa y de otros muchos lugares ¡hasta nos hacíamos a un lado a la hora de tocar! Nos cuentan viejos jaraneros.
No creemos que se vaya a poner de tal magnitud ahora que en las fiestas del carnaval, va a colocarse tarima para el fandango jarocho los días 4 y 5 de marzo, pero si puede hacerse un buen fandango dado que además de los grupos de la región, estará el grupo MONO BLANCO y esperamos que los amantes del son se enteren por medio de estas notas y estén presentes en este gran festejo. Seguiremos hablando del fandango en apuntes subsecuentes.
Publicado en La Opinión. Año 50, Núm. 17,550. Minatitlán, Ver. Jueves 1 de marzo de 1984.
El 7 de julio de 2016, se cumplieron 32 años de la desaparición física de Arcadio y para recordarlo su nieto, Patricio Hidalgo, ha preparado el Festival-Fandango «Arcadio Hidalgo» con el siguiente programa:
DIA 29 de julio, 5:00 pm Capilla del panteón Santa Clara, Misa In Memoriam del revolucionario y trovador Arcadio Hidalgo. 6:00 pm Fandango en el panteón. 8:00 pm, Auditorio del FLS proyección del documental «Conversaciones con Mono Blanco».
DIA 30. 5:30 pm Salón Ejidal de Tacoteno: Presentación del libro “Tlacotalpan y el renacimiento del son jarocho en el Sotavento” por Gilberto Gutiérrez, Juan Meléndez y el autor, Bernardo García Díaz. 6.30 pm Parque Arcadio Hidalgo (Parque central del Ejido Tacoteno), intervención de los grupos: Colectivo Hormiguero, Toros Negros, Sontrack, Mono Blanco y Afrojarocho. Entrega de la Medalla Arcadio Hidalgo. A partir de las 11:30 pm Fandango en el Salón Ejidal de Tacoteno.
Pie de foto:
Yolanda Hidalgo Contreras, Arcadio Hidalgo y doña Juana Contreras. Foto: Luis Chávez.

Déjanos tu comentario