*Luego de que se diera a conocer un caso, en un becerro de 20 días de nacido.
NOTIMINA.COM, acudió hasta la comunidad de Adolfo López Mateos para constatar la información.
NORMA FARARONI/NOTIMINA.COM
MINATITLÁN, VER.- Ganaderos de este municipio se encuentran en alerta por la presencia del gusano barrenador, este primer caso ocurrió en la comunidad Adolfo López Mateos, en un becerro de 20 días de nacido.
Fue a través de un vídeo publicado por el encargado de la delegación de la Asociación Ganadera de Minatitlán Marcial Santiago Vicente, que trascendió la presencia del gusano barrenador.
Después de tres horas de camino, por la densa zona rural de Minatitlán, este medio de comunicación arribó hasta el Rancho Missouri 1, ubicado en la comunidad antes mencionada, aquí su propietario Héctor González Patricio, nos recibió amablemente y nos dio a conocer cómo fue que se percató de la presencia del gusano barrenador en un becerro.
“En mi rancho, llevamos un protocolo donde cada 3 días revisamos al ganado, este becerrito tiene alrededor de 20 días de nacido, y en la revisión que le hicimos el pasado lunes 23 de junio, notamos que en la herida del ombligo donde se ubicaba el cordón umbilical, estaba inflamado, presentaba fiebre, es decir no estaba normal, notamos en la llaga una larva, y pues de acuerdo a las indicaciones que nos han brindado las autoridades sanitarias fue que se tomó la muestra del gusano para analizarla y así constatar que pertenecía a la mosca que transmite el gusano barrenador”.
González Patricio, agregó que de forma inmediata se le avisó a la delegación de la Asociación Ganadera, cuyo coordinador es Marcial Santiago, quien acudió para inspeccionar al becerro y tomar la muestra para que esta fuera analizada y a su vez se notificó a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Subrayó el productor ganadero, que siguiendo el protocolo, se revisó minuciosamente al resto de los bovinos para descartar que presentarán alguna lesión que fuera viable para que la mosca portadora del gusano barrenador aprovechara su reproducción, a su vez se aisló al resto del ganado para evitar más contagios.
Mientras que el Presidente de la Asociación Ganadera Local de Minatitlán (AGM) José Ángel Macedo Peralta, anda de vacaciones, fue el delegado de Adalberto Tejeda, Marcial Santiago, quién al ser informado del caso del gusano barrenador, acudió de forma inmediata para constatar que fuera verídico, notificando a la dirección de Fomento Agropecuario, a la AGM, así como al personal de SENASICA.
Indicó que existe preocupación en el sector ganadero, ya que son varias las comunidades minatitlecas, que debido a la cercanía con el municipio de Las Choapas, el cual colinda al Sur con el estado de Chiapas, donde ya se comprobaron varios casos del gusano barrenador, estos podrían propagarse, de no tomar las medidas sanitarias necesarias por los tres niveles de gobierno.
El también ex Presidente de la Asociación Ganadera de Minatitlán, Santiago Vicente, explicó que otra de las preocupaciones es el precio del ganado en pie, -“ya que al darse este primer caso, el costo de los semovientes en el mercado han bajado hasta 5 pesos, afectando nuestra economía, ya que es donde obtenemos los recursos para vivir”-.
Detalló que actualmente en Minatitlán existen 260 mil bovinos en riesgo y que se ubican en los diferentes ranchos del municipio, que se encuentran en peligro de no atender de manera inmediata la plaga del gusano barrenador.
ARRIBA PERSONAL DE SENASICA
Durante nuestra visita al Rancho Missouri 1, arribó personal de SENASICA de la delegación perteneciente al municipio de Las Choapas, José Israel Poblete Rosaldo; Médico Veterinario Zootecnista y Coordinador de la Zona Sur, acudió a revisar al becerro infectado.
Al hacerle la curación del ombligo, el cuál desde el pasado lunes le fueron extraídos las larvas del gusano barrenador, este saco varias larvas muertas, debido a que se le aplicó a tiempo el medicamento por parte del propietario del rancho y este a su vez llevó las muestras al laboratorio del municipio de Las Choapas.
El MVZ Israel Poblete, dijo que “se pueden aplicar productos larvicidas como sprays o pomadas que contengan ingredientes activos como cipermetrina, fipronil o ivermectina para eliminar las larvas restantes y proteger la herida de nuevas infestaciones”.
Asimismo recomendó que dos veces al día se debe hacer la curación al becerro infectado, apartarlo y monitorear que no tenga fiebre, -“ya que dependiendo de la atención adecuada y del efecto del medicamento el animal se puede sanar más rápido”.
Subrayó que para combatir el gusano barrenador, la estrategia principal es la técnica de insectos estériles, complementada con la vigilancia, prevención y tratamiento de heridas en animales. La técnica de insectos estériles implica la liberación de moscas machos estériles, producidos mediante irradiación con rayos gamma, para reducir la población del parásito y disminuir la incidencia de infestación.
Además, se recomienda revisar diariamente al ganado, tratar las heridas rápidamente y utilizar productos larvicidas, insistiendo que es crucial notificar al SENASICA sobre cualquier signo de infestación.
NINGUNA AUTORIDAD MUNICIPAL, NI ESTATAL HAN EMITIDO COMUNICADO AL RESPECTO.
Cabe hacer mención que hasta el momento de redactar esta nota, ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno, es decir municipal, estatal y federal, han emitido algún comunicado al respecto de este primer caso denunciado de la presencia del gusano barrenador en la zona rural del municipio de Minatitlán.
La actual regidora con la comisión de Fomento Agropecuario, Zaira González; de extracción panista, trascendió que ni por enterada está, ya que hasta el Rancho Missouri 1, en la comunidad de Adolfo López Mateos, no se ha aparecido, ningún personal a su cargo, a sabiendas que este caso del gusano barrenador es preocupante, sino se toman las medidas sanitarias correspondientes.
EL DATO…
¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR?
De acuerdo a datos de Wikipedia, el gusano barrenador, específicamente la especie Cochliomyia hominivorax, es transmitido por la mosca hembra de esta especie. Estas moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente, incluyendo ganado, animales domésticos y ocasionalmente humanos. Las larvas, al eclosionar, se alimentan del tejido vivo, causando la miasis.
La hembra de Cochliomyia hominivorax deposita entre 10 y 500 huevos (como promedio 200), todos orientados en una misma dirección, los cuales forman una masa plana característica en forma de tejado.
En condiciones ideales las larvas nacen antes de las 24 horas después de la ovoposición e inmediatamente comienzan a alimentarse de los tejidos vivos de su huésped, situándose con la cabeza hacia abajo y penetrando en forma de barreno haciendo cada vez la herida más profunda. Esta herida suele atraer a otras moscas las cuales también depositan sus huevos agravando de esta forma la miasis.
Las larvas alcanzan la madurez en unos 7 días y entonces abandonan la herida, dejándose caer al suelo, donde, después de enterrarse, comienzan el estadio de pupación. Si las condiciones le son favorables para su desarrollo antes de que transcurran 10 días de haber abandonado a su huésped emergerá la mosca adulta.
Por ello es que las autoridades de los 3 niveles de gobierno, no deben tomar este caso a la ligera, ya que de no informar y emitir una alerta sanitaria, este primer caso, comprobado en la comunidad de Adolfo López Mateos, del municipio de Minatitlán.